martes, 26 de febrero de 2013

EL CASO DE FEDERICA. Práctica 1

CASO FEDERICA:

 “Federica tiene 68 años y acude a Urgencias porque se encuentra muy dolorida  de su rodilla derecha.
El médico que la ve, le comenta tras hacerle una radiografía que se trata de una  artrosis de evolución que se encuentra en una etapa artrítica, pero que no se trata de una  urgencia hospitalaria y que por qué se ha acercado a atención especializada y no a su  Médico de atención Primaria”.
“Federica le comenta:
- He estado los últimos meses encargada de mi marido con Alzheimer que ha fallecido hace 20 días, y en el centro de Salud, aunque me queda cerca, está a una distancia que no podía recorrer y, cuando lo hacía, tenía que ir muy temprano para pedir el número y que la doctora que me veía me trataba muy mal y apenas me revisaba, siempre mandando AINES y reposo”
- Sólo una vez me mandó al traumatólogo – prosiguió-  éste al rehabilitador y terminé en el fisioterapeuta, que me  alivió durante las sesiones y he estado unos meses mejor. La verdad que no seguí haciendo los ejercicios ni siguiendo sus indicaciones… pero es que no he tenido tiempo… de la mitad ya ni me acuerdo…. Yo creo que si me hiciera una resonancia….”
La Especialista le insta a regresar a su médico de cabecera, le prescribe analgésico tras comprobar en su historial su hipertensión y se despide de ella con un “lo siento, Federica, debía y debe hacer caso a los profesionales que le tratan…”.



NPI:

A partir de este caso, realizaremos una tabla donde señalaremos los aspectos que bajo mi punto de vista parecen positivos, negativos y que resultan interesantes.



POSITIVOS
NEGATIVOS
INTERESANTES
Muestra interés por acudir a los servicios sanitarios


Médico especialista:
Presta atención y comprueba el historial médico, prescribiendo en base a ello.


Nota mejoría tras las sesiones de Fisioterapia.


Tratamiento del Fisioterapeuta: prevención, promoción y tratamiento.
La atiende aunque no sea una urgencia, interrumpiendo el funcionamiento del sistema sanitario.

Desencantada con la atención primaria, considerando que el Médico de Atención Primaria no la atiende de forma adecuada.

El paciente es un sujeto pasivo a la vez que exigente sin conocimiento dirigido.
No se responsabiliza de su tratamiento, pues quiere que se le trate pero no sigue las indicaciones

Desconocimiento de la organización del sistema sanitario, ya que acude al profesional que no le corresponde.

Fisioterapeuta no se ha preocupado por el paciente.
Puede que no haya explicado de manera correcta las recomendaciones. Deberá lograr una adherencia al tratamiento.
Luto, su marido murió 20 días antes del caso.

Papel de cuidadora, ya que se ha ocupado de su marido con Alzheimer.

Sufre una enfermedad crónica.

Pide una resonancia, sin ser necesario porque ya esta diagnosticada su enfermedad. Falta de conocimiento sobre la enfermedad.


FORMAS DE SOLUCIONAR EL PROBLEMA DE FEDERICA:

- Ofrecer conocimiento al paciente. El paciente debería ser informado sobre la patología que presenta para que sea consciente de la sintomatología que puede desencadenarse, y en el caso de que suceda, sepa al profesional al que debe acudir. La finalidad es capacitar al paciente para que asuma que no tiene que acudir con tanta frecuencia al médico, y en el caso de que lo haga, sea al adecuado.

- El fisioterapeuta deberá conseguir una adherencia al tratamiento, para que el paciente no lo abandone y lo recuerde fácilmente. El profesional debe asegurarse de que Federica es responsable de su enfermedad.

- Responsabilidad. Es el punto clave para que se soluciones el problema. Debe haber responsabilidad por parte de todos los protagonistas, es decir, tanto de Federica como del fisioterapeuta, del médico… donde todos realicen su trabajo de manera adecuada. 
La responsabilidad de Federica es obedecer las recomendaciones de los profesionales:
     o Socialización
     o Actividad física
     o Pérdida de peso

- Debería ser derivado directamente de Atención Primaria al Fisioterapeuta de Atención Primaria.

- Debe ser trabajada la prevención y promoción de la salud desde el principio. 

EXPECTATIVAS DE LA ASIGNATURA, "INTERVENCIÓN DE FISIOTERAPIA EN LA COMUNIDAD Y GESTIÓN". Práctica O

Mi nombre es Marina Domínguez Siles, estudiante de 4º de Grado de Fisioterapia. Como todos sabemos, la asignatura de Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia, pertenece al 3º curso del Grado. En mi caso, por diversos motivos no pude cursarla; principalmente porque no disponía del tiempo que yo estimaba necesario dedicarle ya que me coincidía con otra asignatura de un curso anterior. Fue entonces cuando tomé la decisión de no arriesgarme a cursar ambas, ya que consideré que no iba a volcarme lo suficiente en ninguna de ellas. 

A continuación, procederé a realizar un comentario y una reflexión con visión de futuro sobre la importancia y utilidad de la asignatura de “Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión en Fisioterapia”, así como los objetivos que podremos lograr gracias a ella.

Por el nombre y tras haberme leído el programa de la asignatura, espero aprender otro enfoque más amplio de la Fisioterapia. Es decir, a lo largo de la carrera considero que se nos ha instruido en base a unos contenidos muy variados orientados a la formación como fisioterapeutas, proporcionándonos una amplia gama de recursos, que podremos emplear para la valoración y el tratamiento de distintas patologías. En cambio, bajo mi punto de vista también deberíamos ampliar el conocimiento sobre los distintos campos de actividad que un fisioterapeuta debe desarrollar. Como profesionales sanitarios que seremos, deberíamos estar más integrados en la atención hacia la comunidad, principalmente en la  promoción y prevención de la salud y en la atención primaria. Además pienso que quizás no se ha ofrecido la suficiente especificidad para decantarnos y hacernos conscientes de las áreas en las que hay una mayor demanda de nuestros servicios, teniendo en cuenta nuestra situación actual.


Cabe destacar la manera tan interesante en que se plantea el seguimiento de la asignatura, sobre todo la parte práctica. Es un método de trabajo distinto al que se lleva a cabo en el resto de asignaturas impartidas. La creación de un portafolios elaborado a lo largo del cuatrimestre de manera diaria y continuada, va a desarrollar la capacidad de organización además de incentivar nuestra motivación por trabajar la asignatura diariamente.

Al ser un portafolio “virtual”, siempre tendremos acceso, será algo que siempre estará vivo, y en un futuro tendremos la posibilidad de seguir ampliándolo. Además será una herramienta de rápido acceso y fácil propagación de información que compartiremos con el resto de profesionales, así como con la población en general, con el fin de interactuar y globalizar la información que cada uno aporte. Con todo ello creo que conseguiremos un notable enriquecimiento de conocimientos y experiencias al poder interactuar entre profesionales ya sea del mismo ámbito o de otros relacionados, además de facilitar la divulgación de la información para todos aquellos que les interese o necesite. 

El hecho de que la asignatura tenga intención de abarcar la evolución de la Salud a lo largo de la Historia, así como los diferentes modelos y sistemas por los que ha tenido cabida, creo que nos ofrecerá la oportunidad tanto de apreciar como de criticar los aspectos positivos y negativos que ha ido sufriendo el concepto de Salud, promoviendo de este modo el interés por mejorar aquellos aspectos que puedan estar menos desarrollados.

Considero que esta asignatura, estimulará el trabajo en equipo, siéndonos de utilidad en el día de mañana ya que para la rehabilitación de un paciente no solo es necesario la fisioterapia, sino que también hay que recurrir a otras disciplinas tales como psicólogos, terapeutas ocupacionales, enfermeros… es decir, trabajaremos en un ámbito interdisciplinar, donde el trabajo en equipo será un punto clave para la total recuperación del paciente.

Por otro lado, espero poder obtener conocimientos básicos de gestión, y adquirir competencias de administración que me puedan resultar útiles para formar parte del mundo laboral y poder emprender la creación de mi propia clínica, así como ser responsable del correcto funcionamiento de ésta. Creo que éste es un punto clave para fomentar la autonomía como profesional, así como para tener suficiente capacidad de distinguir si la gestión y métodos de trabajo empleados en la hipotética empresa que me pueda contratar, estén correctamente desarrollados en base a los conocimientos que adquiriré durante el transcurso de la asignatura.

El concepto actual que se tiene de la Fisioterapia, en muchos ámbitos de la población, es la recuperación funcional tras una lesión. La Fisioterapia va mucho más allá, y somos nosotros los que en primer lugar debemos tener claro las diversas posibilidades y los diferentes campos sobre los que actuamos. Una vez asentados estos conceptos, considero que esta asignatura también nos será muy útil para instruirnos en la difusión a la población de que la Fisioterapia no solo se basa en el ámbito de la recuperación de lesiones, sino que hay muchos más campos. Por ejemplo, en el trabajo con personas mayores podemos dar instrucciones para lograr una mayor calidad de vida, en el ámbito deportivo podemos facilitar el aumento del rendimiento, también podemos ayudar a prevenir una gran cantidad de lesiones que podrían ser evitadas si la población poseyera unos conocimientos básicos… debemos aprender a integrar a la fisioterapia en la comunidad.

Según la opinión de compañeros que la cursaron el año anterior, la asignatura en un principio parece algo laboriosa y a la que hay que dedicarle bastante tiempo semanalmente, pero en general todos coinciden en una valoración positiva. Todos consideran que les ha aportado gran cantidad de conocimientos y habilidades que en un futuro les serán útiles para la vida laboral. 

En conclusión, decir que espero que esta asignatura me termine de instruir como buen profesional, me haga madurar y me permita ver la Fisioterapia con una visión mas completa.