sábado, 1 de junio de 2013

RIESGOS LABORALES

La prevención de riesgos laborales es una de las obligaciones que tiene toda empresa para procurar que sus trabajadores tengan la menor probabilidad de sufrir un accidente laboral en el desempeño de su labor.

Nos basaremos en la Ley de Prevención de Riesgos Laborales para la realización de esta tarea.

Podemos acceder al contenido de la práctica pinchando aquí.

Con esto concluimos la realización de las ADD! Realmente ha sido costoso, pero debo decir que muy útil.

Gracias FISIOWIN


Esta tarea consiste en conocer el funcionamiento del programa FisioWin y la utilidad práctica que tiene para un Centro de Fisioterapia.

Personalmente, he tenido varios problemas para conseguir descargarme el programa. De hecho, no he logrado acceder a él por la plataforma virtual, sino que he tenido que descargarme una "demo" introduciendo los datos de mi hermana, ya fisioterapeuta, puesto que yo aún no estoy colegiada.

La verdad es que nos ha servido de ayuda a las dos, ya que ella tampoco conocía muy en profundidad FisioWin. 

A continuación, adjunto el comentario personal acerca de FisioWin y sus servicios. 



viernes, 31 de mayo de 2013

PROGRAMA DE SALUD



La tarea a desarrollar será un trabajo en grupo donde realizaremos un programa de salud para una enfermedad concreta, en nuestro caso "Cólico del lactante".

Todos los integrantes del grupo, hemos decidido que los destinatarios de dicho programa sean los padres de éstos pequeños, ya que son los principales afectados. Para ello, hemos elaborado un folleto donde incluimos información básica para aquellos padres que necesiten 

saber como actuar y donde acudir en el caso de que sus hijos padezcan dicha enfermedad. 
Se trata de una pequeña guía, accesible y fácil de comprender para el uso de los padres.

Si queréis echarle un vistazo, podéis hacer click en el folleto.

FOLLETO

AAD: Ley Orgánica de Protección de Datos

Esta nueva entrada la dedicaremos a otro de los aspectos más importantes que debemos tener en cuenta el día de mañana, en el supuesto caso de que queramos crear nuestro propio centro de Fisioterapia.

Ya que los datos de todos los pacientes y del personal sanitario que trabaje en nuestra clínica deben ser confidenciales, no solo debemos de custodiarlos sino que también debemos informar a los pacientes de que sus datos van a estar debidamente protegidos.

Toda la información sobre la gestión de datos personales está recogida en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal.

El objetivo de la tarea es localizar en la Agencia Española de Protección de Datos la inscripción de los ficheros de pacientes/clientes, proveedores y recursos humanos. Para demostrarlo adjunto a continuación las siguientes imágenes:






Otro objetivo es localizar el programa EVALÚA, que permite autoevaluar el grado de cumplimiento de la Ley Orgánica de Protección de Datos y demostrarlo añadiendo alguna imagen del cuestionario que os muestro a continuación:






Para finalizar, también debemos añadir nuestro propio documento de "advertencia legal a pacientes y clientes" que podemos encontrar haciendo clik aquí.


jueves, 30 de mayo de 2013

AAD: Códigos, cartera de servicios. nombre y logotipo de mi Centro de Fisioterapia

Esta nueva entrada, sigue siendo una continuación para la creación de mi propia clínica de Fisioterapia. En este caso nos centraremos más en el tema legislativo, ya que debemos tener en cuenta una serie de requisitos.
Una de las condiciones que se exigen para la apertura de un centro de fisioterapia es una licencia de apertura, que lo tramitará el ayuntamiento en su delegación y además una autorización sanitaria que se tramita en la delegación provincial de la consejería de salud de cada localidad.

Para conseguir información sobre dichas solicitudes podemos dirigirnos a la siguiente dirección web: http://www.juntadeandalucia.es/salud/principal/

Además debemos regirnos por la legislación vigente con respecto al tipo de centro que vamos a formar.

El objetivo de esta tarea, es localizar el "código de tipo de centro sanitario" que en este caso corresponde al C.2.2. y el "código de la oferta asistencial" que será U.59. Estos códigos los encontraremos en el Decreto 69/2008, de 26 de febrero o bien en RD 1277/2003 de 10 de Octubre.

Os muestro marcado en amarillo la localización exacta del fragmento de dichos Decretos donde aparecen los códigos mencionados.






Otro punto de la tarea consiste en crear el logotipo de nuestro centro, que  lo podéis ver a continuación. Incluiremos también la denominación y el tipo de centro, las unidades asistenciales y áreas diferenciadas de trabajo, además de la cartera y oferta de servicios que declara el centro. 
Todo ello podemos observarlo a continuación, haciendo click aquí. 



Espero que os guste a todos!



viernes, 29 de marzo de 2013

TRABAJO EN EQUIPO, Práctica 5



Esta práctica la hemos dedicado a  resolver un "acertijo/problema" uniéndonos varios miembros del grupo. Debíamos buscar la solución en el menor tiempo posible. El objetivo de esta clase ha sido conocer las diferentes formas de trabajar en conjunto que existen, bien como equipo, bien como grupo.
Una vez resuelto el problema, llegamos a las siguientes conclusiones: 

REFLEXIÓN GRUPAL:

Tras analizar la forma de llevar a cabo la actividad, podemos decir que desde el primer momento hemos realizado un trabajo en equipo, poniéndonos de acuerdo en todo momento y aportando cada componente su granito de arena para que el desarrollo de la tarea fuera lo más eficiente posible.

Consideramos que hemos tardado relativamente poco tiempo en organizarnos, ya que en ningún momento hemos tenido que discutir el papel que debería desempeñar cada una, sino que directamente lo hemos llevado a cabo de manera espontanea y en cierto grado, eficaz. Todas leíamos la información y analizábamos pausada y comúnmente cada punto, aportando cada una sus ideas. A continuación, una escribía en un cuadro las ideas, otra tachaba la información utilizada, otra revisaba lo ya escrito…

En general, cada una de las componentes hemos trabajado por igual, aportando cada una ideas  y razonamientos que simplificaran el trabajo. No ha existido un regulador ni un líder en nuestro grupo, todas hemos trabajado al unísono de manera coordinada.
La  verdad es que hemos llegado a  un punto muerto durante la actividad, en el que nada parecía ser correcto. Ese ha sido el momento, en el que nos hemos replanteado utilizar nuevas estrategias y emprender de nuevo la realización de la tarea; hemos utilizado el ordenador para modificar rápidamente cualquier cambio o error que apareciera y además hemos empleado el rotulador fluorescente para esclarecer aún más la actividad.

Todas estamos de acuerdo en cual ha sido nuestro fallo. Teníamos demasiado en cuenta el tiempo y nos hemos puesto algo nerviosas, por lo que a veces quizá no nos detuvimos el tiempo suficiente en analizar los datos.
Posiblemente sin presión y cada una con un papel con la información, hubiera resultado más fácil, cómodo y eficaz el desarrollo de la tarea.

Pero debo decir, que bajo mi punto de vista, el trabajo en equipo ha sido bastante bueno y el ambiente también ha sido agradable, ya que todas respetábamos el turno de palabra y valorábamos cada aportación.


REFLEXIÓN PERSONAL:

En un principio, la tarea me resultó bastante sencilla, ya que me suele gustar realizar este tipo de “acertijos”. No todas las componentes del equipo conocían o recordaban como se realizaba este tipo acertijos, por lo que rápidamente intentamos que el resto entendieran la actividad.

Creo que he participado activamente, al igual que el resto de mis compañeras, razonando, aportando datos y analizando atentamente si se nos colaba algún fallo. También he intentado animar en todo momento al equipo, pero cuando llegó el punto en que nada nos cuadraba, me agobié bastante. Pero tras unos segundos de reflexión, volví a integrarme aportando todo lo que pude en la tarea.

Lo que me puso bastante nerviosa, fue el tema del contrareloj. El trabajar con presión no me resulta fácil ya que personalmente prefiero trabajar de una forma más detenida y pausada para sentirme más cómoda.







"Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas."







A continuación, me parece interesante describir los aspectos más significativos que tienen el trabajo en grupo y el trabajo en equipo.

En el trabajo en equipo, todos los componentes trabajan con un objetivo común, pero sus cualidades no han de ser similares, sino todo lo contrario. De hecho, lo más efectivo sería que cada miembro tuviera mayor destreza, conocimientos y habilidades para realizar una función concreta dentro del equipo, de manera que la unión de todos ellos fuera complementaria. Los resultados del trabajo juntos son mejores que la suma de sus partes. Trabajar  de esta modo, aumenta el rendimiento  y la satisfacción.

El trabajo en equipo puede ser un pilar muy importante para la gestión de cualquier actividad en la que participan varios miembros. Debe haber ayudas mutuas por parte de todos los miembros y una coordinación entre ellos para que el trabajo sea productivo.

En cambio la modalidad de trabajo en grupo tiene otra metodología para actuar. Cada integrante trabaja de forma independiente para alcanzar un objetivo global, realizando una parte del trabajo sin tener responsabilidad por el resto y pueden o no trabajar uno al lado del otro. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de un equipo.


Para finalizar, añadiré un vídeo que me ha llamado bastante la  atención. Si los animales, que tienen menos capacidad de raciocinio, son capaces de unirse para conseguir un objetivo común, las personas aunando esfuerzos conseguiríamos logros que individualmente serían inalcanzables.



miércoles, 27 de marzo de 2013

6 SOMBREROS PARA PENSAR, Práctica 4


En esta práctica realizaremos una “lluvia de ideas”  posicionándonos desde varios puntos de vista para realizar un análisis del Sistema Nacional de Salud de España. Para ello, hemos elaborado nosotros mismos 6 sombreros de 6 colores diferentes, “6 sombreros para pensar”. Cada sombrero representa un paradigma, una postura concreta, una forma de ver el Sistema Nacional de Salud, en este caso.
El objetivo de esta lluvia de ideas es promover el intercambio de opiniones entre el grupo y nos permite abrir nuestra mente y no aferrarnos a unas ideas concretas.
A continuación añadiré un enlace, donde explique de manera clara y concisa lo que significa cada color para conocer las posturas que tendremos con cada sombrero:



NEGRO:
El abogado del diablo. Visión negativa, identificar problemas. No va a funcionar.


ROJO:
Pensamiento emocional. Respuesta visceral, sentimientos, calidez.

VERDE:
Pensamientos creativos. Búsqueda de alternativas, soluciones, provocación, imaginación.


BLANCO:
Información pura. Hechos y números, basado en lecturas, documentos, fuentes fiables, nunca opiniones.

AMARILLO:
Positividad. Lógica positiva, beneficios. Sí va a funcionar.


AZUL:
Frialdad. Autoridad, responsabilidad, realidad desde fuera.