viernes, 29 de marzo de 2013

TRABAJO EN EQUIPO, Práctica 5



Esta práctica la hemos dedicado a  resolver un "acertijo/problema" uniéndonos varios miembros del grupo. Debíamos buscar la solución en el menor tiempo posible. El objetivo de esta clase ha sido conocer las diferentes formas de trabajar en conjunto que existen, bien como equipo, bien como grupo.
Una vez resuelto el problema, llegamos a las siguientes conclusiones: 

REFLEXIÓN GRUPAL:

Tras analizar la forma de llevar a cabo la actividad, podemos decir que desde el primer momento hemos realizado un trabajo en equipo, poniéndonos de acuerdo en todo momento y aportando cada componente su granito de arena para que el desarrollo de la tarea fuera lo más eficiente posible.

Consideramos que hemos tardado relativamente poco tiempo en organizarnos, ya que en ningún momento hemos tenido que discutir el papel que debería desempeñar cada una, sino que directamente lo hemos llevado a cabo de manera espontanea y en cierto grado, eficaz. Todas leíamos la información y analizábamos pausada y comúnmente cada punto, aportando cada una sus ideas. A continuación, una escribía en un cuadro las ideas, otra tachaba la información utilizada, otra revisaba lo ya escrito…

En general, cada una de las componentes hemos trabajado por igual, aportando cada una ideas  y razonamientos que simplificaran el trabajo. No ha existido un regulador ni un líder en nuestro grupo, todas hemos trabajado al unísono de manera coordinada.
La  verdad es que hemos llegado a  un punto muerto durante la actividad, en el que nada parecía ser correcto. Ese ha sido el momento, en el que nos hemos replanteado utilizar nuevas estrategias y emprender de nuevo la realización de la tarea; hemos utilizado el ordenador para modificar rápidamente cualquier cambio o error que apareciera y además hemos empleado el rotulador fluorescente para esclarecer aún más la actividad.

Todas estamos de acuerdo en cual ha sido nuestro fallo. Teníamos demasiado en cuenta el tiempo y nos hemos puesto algo nerviosas, por lo que a veces quizá no nos detuvimos el tiempo suficiente en analizar los datos.
Posiblemente sin presión y cada una con un papel con la información, hubiera resultado más fácil, cómodo y eficaz el desarrollo de la tarea.

Pero debo decir, que bajo mi punto de vista, el trabajo en equipo ha sido bastante bueno y el ambiente también ha sido agradable, ya que todas respetábamos el turno de palabra y valorábamos cada aportación.


REFLEXIÓN PERSONAL:

En un principio, la tarea me resultó bastante sencilla, ya que me suele gustar realizar este tipo de “acertijos”. No todas las componentes del equipo conocían o recordaban como se realizaba este tipo acertijos, por lo que rápidamente intentamos que el resto entendieran la actividad.

Creo que he participado activamente, al igual que el resto de mis compañeras, razonando, aportando datos y analizando atentamente si se nos colaba algún fallo. También he intentado animar en todo momento al equipo, pero cuando llegó el punto en que nada nos cuadraba, me agobié bastante. Pero tras unos segundos de reflexión, volví a integrarme aportando todo lo que pude en la tarea.

Lo que me puso bastante nerviosa, fue el tema del contrareloj. El trabajar con presión no me resulta fácil ya que personalmente prefiero trabajar de una forma más detenida y pausada para sentirme más cómoda.







"Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas."







A continuación, me parece interesante describir los aspectos más significativos que tienen el trabajo en grupo y el trabajo en equipo.

En el trabajo en equipo, todos los componentes trabajan con un objetivo común, pero sus cualidades no han de ser similares, sino todo lo contrario. De hecho, lo más efectivo sería que cada miembro tuviera mayor destreza, conocimientos y habilidades para realizar una función concreta dentro del equipo, de manera que la unión de todos ellos fuera complementaria. Los resultados del trabajo juntos son mejores que la suma de sus partes. Trabajar  de esta modo, aumenta el rendimiento  y la satisfacción.

El trabajo en equipo puede ser un pilar muy importante para la gestión de cualquier actividad en la que participan varios miembros. Debe haber ayudas mutuas por parte de todos los miembros y una coordinación entre ellos para que el trabajo sea productivo.

En cambio la modalidad de trabajo en grupo tiene otra metodología para actuar. Cada integrante trabaja de forma independiente para alcanzar un objetivo global, realizando una parte del trabajo sin tener responsabilidad por el resto y pueden o no trabajar uno al lado del otro. Los comportamientos, formas de trabajar, responsabilidad y liderazgo en un grupo son muy diferentes a los de un equipo.


Para finalizar, añadiré un vídeo que me ha llamado bastante la  atención. Si los animales, que tienen menos capacidad de raciocinio, son capaces de unirse para conseguir un objetivo común, las personas aunando esfuerzos conseguiríamos logros que individualmente serían inalcanzables.



miércoles, 27 de marzo de 2013

6 SOMBREROS PARA PENSAR, Práctica 4


En esta práctica realizaremos una “lluvia de ideas”  posicionándonos desde varios puntos de vista para realizar un análisis del Sistema Nacional de Salud de España. Para ello, hemos elaborado nosotros mismos 6 sombreros de 6 colores diferentes, “6 sombreros para pensar”. Cada sombrero representa un paradigma, una postura concreta, una forma de ver el Sistema Nacional de Salud, en este caso.
El objetivo de esta lluvia de ideas es promover el intercambio de opiniones entre el grupo y nos permite abrir nuestra mente y no aferrarnos a unas ideas concretas.
A continuación añadiré un enlace, donde explique de manera clara y concisa lo que significa cada color para conocer las posturas que tendremos con cada sombrero:



NEGRO:
El abogado del diablo. Visión negativa, identificar problemas. No va a funcionar.


ROJO:
Pensamiento emocional. Respuesta visceral, sentimientos, calidez.

VERDE:
Pensamientos creativos. Búsqueda de alternativas, soluciones, provocación, imaginación.


BLANCO:
Información pura. Hechos y números, basado en lecturas, documentos, fuentes fiables, nunca opiniones.

AMARILLO:
Positividad. Lógica positiva, beneficios. Sí va a funcionar.


AZUL:
Frialdad. Autoridad, responsabilidad, realidad desde fuera.

miércoles, 13 de marzo de 2013

ADD: MI CLINICA DE FISIOTERAPIA

Dedicaremos esta entrada al diseño de nuestro propio centro de Fisioterapia. Hemos dedicado tres clases, y en cada una de ellas hemos ido matizando diversos detalles que nos permitieran montar una clínica de fisioterapia completamente adaptada a todo tipo de pacientes. 


En primer lugar, para realizar el primer plano únicamente se nos exigía que la distribución y gestión de los 100 metros cuadrados contuviera al menos: 
  • Sala de espera
  • Recepción
  • Cuarto de baño con contacto directo a la sala de espera
  • Sala de consulta
  • Sala de tratamiento

Además de estas áreas, podremos incluir todas aquellas que nos resulten necesarias bajo nuestro criterio para una buena clínica de Fisioterapia. Debemos tener en cuenta que disponemos  de un presupuesto ilimitado, un punto muy a nuestro favor.

El resultado del plano 1, es el siguiente:



El listado de materiales que incluí en un principio, lo podemos observar a continuación haciendo click aquí.


En la segunda clase, para realizar el siguiente plano debimos tener en cuenta una serie de requisitos mínimos que son exigidos en un centro de Fisioterapia, que aseguren tanto la entrada como la circulación de cualquier paciente, independientemente de sus circunstancias,  así como una separación entre el aparataje de electroterapia, entre otras. Es decir, debía cumplir las barreras arquitectónicas necesarias. 
Este es el resultado:



Al modificar la distribución de los distintos espacios de la clínica, realicé algunos cambios en mi lista de materiales, que podemos ver a continuación haciendo click aquí.


Por ultimo y tras tener en cuenta protocolo-guia del inspector, realicé pequeñas modificaciones sobretodo en la colocación del aparataje de electroterapia. Además,  añadí una habitación que será utilizada como almacén. Realmente no tuve que realizar muchos cambios.

Aquí podemos ver el plano definitivo:




El listado de materiales definitivos ha ido sufriendo también una serie de cambios, aumentando en función a la oferta de servicios que he ido creyendo oportunos ofrecer en mi clínica de Fisioterapia.
Finalmente y como complemento, he querido añadir un plano realizado con un programa de ordenador para que los diferentes objetos fueran algo más representativos y parecidos a la realidad, aunque debo decir que no es completamente exacto al que elaboré a mano. 


¡Espero que os guste!



Para finalizar la creación de mi propia clínica de Fisioterapia, y tras decidir definitivamente la distribución y los materiales que considero esenciales para lo ofertado en ésta, realizaremos un presupuesto, el cual afortunadamente será ilimitado. Hubiera sido bastante más real y por ello complicado establecer un presupuesto máximo. Lo podéis ver pinchando aqui.

martes, 12 de marzo de 2013

COMENTARIO CRITICO DE LA PELÍCULA SICKO, Práctica 3


Esta tarea consiste en realizar un comentario crítico sobre la película de Sicko, dirigida por el estadounidense Michael Moore, en el que a través de casos reales pone de manifiesto el sistema sanitario de EEUU, en el que priva la sanidad privada y los intereses de las compañías farmacéuticas y lo compara con el sistema sanitario de países como Inglaterra, Canadá, Cuba...
También quiero decir que Michael Moore, posiblemente haya elegido los aspectos más positivos de un sistema sanitario y los más negativos del estadounidense para acrecentar así sus diferencias.

A continuación, adjunto dos comentarios críticos sobre dicho documental. En uno muestro mi opinión personal y en el otro está basado en referencias bibliográficas.

jueves, 7 de marzo de 2013

¿LIBERTAD PARA ELEGIR? Práctica 2, "Coca-Cola"

En esta entrada llevaremos a cabo la realización de un análisis de las campañas publicitarias de la conocida marca Coca-Cola, en base a lo que la industria nos ofrece a través de los medios de comunicación, y lo que el sanitario y la sociedad opina sobre el tema.

Caso practico Coca-Cola

NPI
A continuación, realizaremos una tabla donde destacaremos los aspectos positivos, negativos e interesantes en base a lo expuesto anteriormente:

POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
La OMS recomienda reducir el consumo diario de azúcar.

¿Conciencia? 
Pocos criterios éticos por parte de las industrias.
en ninguno de los anuncios aparece ningún obeso, ni personas con problemas de sobrepeso, ni mayores de 23 años. MARKETING
Coca-Cola se implica en solucionar el problema, mejorando sus productos
Presión de la industria, que se oponen a la reducción en la dosis de azúcar. Se hacen estudios para solucionar el problema pero la industria hace presión.
¿Uso o abuso?
Empiezan poniendo normas, limitando
Coca Cola y consumo aumenta. en ambos anuncios se nos incita a seguir consumiendo Coca-Cola.
Bebida azucarada, tiene unos extras que al tomarlos diluidos no eres consciente de la cantidad que estas tomando. Además este azúcar  se absorbe mucho mas rápido

Concienciación? A quien:
Población
Autoridades
Industrias
Propia empresa
Responsabilidad. Cada uno es responsable de lo que se debe tomar, PERO no todos tienen suficiente información. Depende de: familia, comunidad, anuncios…
Presión para la reducción de las calorías, por parte de los políticos

Educación para la salud por parte de Coca-Cola


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Tras el debate en clase, podemos sacar en claro una serie de ideas que nos podrían llevar a paliar en cierta medida la cantidad efectos dañinos que provoca en la salud la ingesta de bebidas azucaradas, en este caso "Coca-Cola".

En primer lugar, sería conveniente un mayor control del consumo de bebidas azucaradas en la población más vulnerable. Debería estar más controlado el acceso a este tipo de productos en ciertos lugares como los colegios, donde los niños comienzan a adquirir unos hábitos de vida que deben ser saludables. 

Además de esto, quizá sea misión del Gobierno limitar el consumo de calorías. Esto puede resultar difícil puesto que estos productos se encuentran al alcance de cualquier consumidor, pero quizá si que se pueda lograr de forma indirecta. Por ejemplo, ¿un aumento de los impuestos en dichos productos nocivos para la salud? ¿Prohibir la venta de productos con cierta cantidad de calorías? Está claro, que este punto puede crear cierta controversia en la sociedad, ya que podríamos pensar que se nos está imponiendo un límite y de esta forma estaríamos perdiendo la libertad para decidir nosotros mismos lo que queremos consumir. Aunque de lo que quizá no nos estemos dando cuenta es de lo que ya nos está condicionando la propia publicidad al elegir un producto u otro.

Por último, y bajo mi punto de vista uno de los factores más importantes para solucionar este problema, sería la Educación para la Salud. La población debería estar más al corriente de los posibles efectos adversos que tienen tanto éste como otros productos nocivos para la salud. Esta labor debería ser llevada a cabo por parte de colegios, padres, sanitarios y cómo no... los medios de comunicación social. Las campañas de marketing que realizan las empresas tienen una gran influencia hoy en día en nuestros hábitos de vida. Al analizar la forma que tienen de vendernos sus productos, nos hace pensar en la carencia de criterios éticos; venden productos a cualquier precio sin tener en cuenta si son nocivos para la salud. Quizá nos estén "manipulando" para conseguir aumentar su venta, omitiendo cierta información y lanzándonos al consumo de Coca-Cola. 
Por ello, una vez conseguida una buena educación en la población, podríamos dar paso a la palabra: "AUTO-RESPONSABILIDAD MORAL y  CONCIENCIA".