jueves, 7 de marzo de 2013

¿LIBERTAD PARA ELEGIR? Práctica 2, "Coca-Cola"

En esta entrada llevaremos a cabo la realización de un análisis de las campañas publicitarias de la conocida marca Coca-Cola, en base a lo que la industria nos ofrece a través de los medios de comunicación, y lo que el sanitario y la sociedad opina sobre el tema.

Caso practico Coca-Cola

NPI
A continuación, realizaremos una tabla donde destacaremos los aspectos positivos, negativos e interesantes en base a lo expuesto anteriormente:

POSITIVO
NEGATIVO
INTERESANTE
La OMS recomienda reducir el consumo diario de azúcar.

¿Conciencia? 
Pocos criterios éticos por parte de las industrias.
en ninguno de los anuncios aparece ningún obeso, ni personas con problemas de sobrepeso, ni mayores de 23 años. MARKETING
Coca-Cola se implica en solucionar el problema, mejorando sus productos
Presión de la industria, que se oponen a la reducción en la dosis de azúcar. Se hacen estudios para solucionar el problema pero la industria hace presión.
¿Uso o abuso?
Empiezan poniendo normas, limitando
Coca Cola y consumo aumenta. en ambos anuncios se nos incita a seguir consumiendo Coca-Cola.
Bebida azucarada, tiene unos extras que al tomarlos diluidos no eres consciente de la cantidad que estas tomando. Además este azúcar  se absorbe mucho mas rápido

Concienciación? A quien:
Población
Autoridades
Industrias
Propia empresa
Responsabilidad. Cada uno es responsable de lo que se debe tomar, PERO no todos tienen suficiente información. Depende de: familia, comunidad, anuncios…
Presión para la reducción de las calorías, por parte de los políticos

Educación para la salud por parte de Coca-Cola


SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Tras el debate en clase, podemos sacar en claro una serie de ideas que nos podrían llevar a paliar en cierta medida la cantidad efectos dañinos que provoca en la salud la ingesta de bebidas azucaradas, en este caso "Coca-Cola".

En primer lugar, sería conveniente un mayor control del consumo de bebidas azucaradas en la población más vulnerable. Debería estar más controlado el acceso a este tipo de productos en ciertos lugares como los colegios, donde los niños comienzan a adquirir unos hábitos de vida que deben ser saludables. 

Además de esto, quizá sea misión del Gobierno limitar el consumo de calorías. Esto puede resultar difícil puesto que estos productos se encuentran al alcance de cualquier consumidor, pero quizá si que se pueda lograr de forma indirecta. Por ejemplo, ¿un aumento de los impuestos en dichos productos nocivos para la salud? ¿Prohibir la venta de productos con cierta cantidad de calorías? Está claro, que este punto puede crear cierta controversia en la sociedad, ya que podríamos pensar que se nos está imponiendo un límite y de esta forma estaríamos perdiendo la libertad para decidir nosotros mismos lo que queremos consumir. Aunque de lo que quizá no nos estemos dando cuenta es de lo que ya nos está condicionando la propia publicidad al elegir un producto u otro.

Por último, y bajo mi punto de vista uno de los factores más importantes para solucionar este problema, sería la Educación para la Salud. La población debería estar más al corriente de los posibles efectos adversos que tienen tanto éste como otros productos nocivos para la salud. Esta labor debería ser llevada a cabo por parte de colegios, padres, sanitarios y cómo no... los medios de comunicación social. Las campañas de marketing que realizan las empresas tienen una gran influencia hoy en día en nuestros hábitos de vida. Al analizar la forma que tienen de vendernos sus productos, nos hace pensar en la carencia de criterios éticos; venden productos a cualquier precio sin tener en cuenta si son nocivos para la salud. Quizá nos estén "manipulando" para conseguir aumentar su venta, omitiendo cierta información y lanzándonos al consumo de Coca-Cola. 
Por ello, una vez conseguida una buena educación en la población, podríamos dar paso a la palabra: "AUTO-RESPONSABILIDAD MORAL y  CONCIENCIA". 


1 comentario: